La comunicación es uno de los pilares básicos sobre los que se construye la autoestima a lo largo del desarrollo de los niños.
En post anteriores hablamos sobre la importancia de la autonomía y algunas pautas de comunicación positiva que pueden ayudar a los niños a construir y mantener una buena autoestima.
En esta ocasión, como psicólogo especializado en terapia infantil, ofrecemos algunas nuevas pautas de comunicación positiva que facilitarán la tarea de los padres a la hora de relacionarse con sus hijos y favorecerán la consolidadción de una buena autoestima en los más pequeños.
En primer lugar es importante hablarles, hacerles partícipes de nuestro día a día y hacer explícito que les echamos de menos cuando no estamos con ellos.Les hará sentirse queridos y valorados, sabiendo que aún cuando no están presentes se piensa en ellos.
En segundo lugar, preguntarles por su día a día, interesarnos por las cosas que les han sucedido, y darle importancia a las cosas que ellos consideran importantes (que puede ser desde que un amigo ha cumplido años a que han encontrado una piedra en el parque…), acompañarles en sus pequeñas-grandes empresas, proporcionarles apoyo les hará serntir valorados y queridos.
En terce lugar, importantísimo evitar utilizar etiquetas, diferenciar claramente entre el ‘ser’ y el ‘hacer’.
Juzgar el comportamiento del niño, pero no al niño. No es lo mismo ser malo que haberse portado mal. Si le repetimos al niño que es malo, que es tonto, que es maleducado etc. el niño asumirá esas etiquetas como parte de su identidad, minando su autoestima y adquiriendo un rol negativo. Es preferible utilizar etiquetas positivas para reforzar el ‘ser’, es decir, la autoestima, y regañar por los comportamiento, es decir, por el ‘hacer’ modificable.